La corrupción en México es una
cuestión que no se puede ocultar. Esta latente en infinidad de
situaciones que atañen a las relaciones de poder entre la ciudadanía
y cualquier tipo de autoridad estatal o privada. La policía, el
ejército, los partidos políticos de uno u otro signo, las cúpulas
de organizaciones sindicales, gremiales e incluso indigenistas y por
supuesto, las empresas que controlan los medios de comunicación
representan a la perfección esta condición de estafadores y
encubridores vendidos ante la mínima oportunidad de ascenso
personal. Por supuesto que no es una característica “mexicana”,
esta situación se repite y perpetua en cada país y cada gobierno,
por desgracia, en el mundo que compartimos. Sin embargo, es México
uno de los países en el que este aspecto se muestra más evidente.
En este contexto, los meses que
precedieron a las últimas elecciones realizadas en Julio de este año
se caracterizaron por esta lacra que comentaba y que abarca desde la
manipulación informativa habitual (intoxicación de la Otra Campaña,
imparcialidad, ausencia de debates abiertos que engloben a todos los
representantes, etc.) hasta la cadena de montajes policíacos para
engordar las estadísticas de la lucha contra el narco o las
continuas insidias de políticos y representantes ahogando cualquier
proceso de autonomía ciudadana como ya pasara en 2006 en Oaxaca
comprando a diferentes dirigentes de movimientos sociales.
Todo esto lo pude experimentar de una
forma más o menos directa en el tiempo que estuve recorriendo el sur
de México, especialmente en Chiapas donde la dirección de la
policía optó por una campaña de acoso y derribo en la que
diferentes detenciones e inculpaciones (así como palizas) fueron
sufridas por diferentes personas de nuestro entorno. De ese modo,
tener en tu casa unas cuantas plantas de marihuana te convertía en
un narco más, siendo encarcelamiento en prisión de máxima
seguridad la medida aplicada. Porque lo importante es engordar las
listas y que los periódicos y los noticieros hablen de la excelente
lucha contra el mundo del narco. Mientras tanto, seguimos conociendo
casos de personas que habían tenido que abandonar sus negocios por
culpa de la extorsión de ese mundo con la complicidad y pasividad de
las autoridades locales que, por supuesto, viven en muchas zonas en
connivencia con esa mafia.
Es entonces cuando uno se para ante un
diario mexicano y piensa, claro, Peña Nieto va a ganar. No sé
vosotrxs pero yo era el único candidato del que había escuchado
hablar en España. Es decir, ES el candidato elegido por los
poderes fácticos para gobernar y estaba claro que harían cualquier
cosa para que eso sucediese. En este sentido es necesario hablar del
movimiento denominado Yosoy132, surgido en las redes sociales tras la
creación de un vídeo en el que 131 estudiantes de la Universidad
Iberoamericana daban testimonio de su rechazo a la candidatura del
PRI y respaldaban la acción que unos días antes se había producido
en dicha facultad. En ella, Peña Nieto fue increpado por un grupo de
estudiantes al recriminarle su actuación en Atenco en 2006 cuando él
era gobernador y en la que el candidato se reafirmó de su actuación
en dicho caso, donde la represión policial y las torturas fueron
evidenciadas en miles de testimonios, imágenes y vídeos. A raíz de
ese hecho los estudiantes allí presentes fueron descalificados,
puestos como provocadores, falsos estudiantes pagados por la
oposición, etc. por parte no solo de los medios de comunicación,
sino también por parte de otros candidatos y representantes
completando así el círculo del espectáculo “democrático”.
Por supuesto, las elecciones fueron
ganadas por el candidato del PRI con pucherazo incluido, falseo de
papeletas, presiones y demás, más allá del típico proceso
mediático de imposición de candidatos. El movimiento Yosoy132
salió a las calles con más fuerza todavía, pero para ese entonces
parece que poco importaba. La rueda del circo de la democracia ya
había engranado un nuevo paso hacía lo que debía
ocurrir. Queda por ver la capacidad de las nuevas generaciones
mexicanas de hacer suyo el espíritu de lucha indigenista y campesino
que ha caracterizado a las gentes de este país a lo largo de su
historia.
![]() |
1ª Manifestación del movimiento Yosoy132 en México D.F. el 20/05/2012 |
Extracto de la 1ª Asamblea de Yosoy132:
“Diría Bertolt Brecht que un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla.
Es por eso que nosotros, en representación de la mesa 14 de Memoria
y Conciencia histórica, hemos traído por unanimidad de los
compañeros que ahí asistieron, la justificación histórica de este
movimiento.
El estado ha contado ya su historia, el silencio nos quiere dotar de olvido, ese silencio hoy lo rompemos para recuperar la historia, nuestra historia, la historia de todos los mexicanos, esa historia de la cual somos partícipes, herederos y continuidad.
No olvidamos los esfuerzos y las luchas de movimientos obreros y campesinos, el magonismo, el villismo, el zapatismo, el movimiento ferrocarrilero y el Movimiento Médico. No olvidamos los movimientos trascendentes de nuestra historia, la expropiación petrolera, el vasconcelismo, la lucha por la autonomía universitaria, la insurrección social armada en los años setenta. No olvidamos los procesos estudiantiles, ¡la defensa de los albergues del Instituto Politécnico Nacional en el '58!, ¡los movimientos estudiantiles de Tlatelolco en el '68! y ¡el Jueves de Corpus en el '71!. ¡No olvidamos tampoco la guerra sucia y sus desaparecidos!, ¡No olvidamos los presos políticos!, ¡las huelgas universitarias del '86 y del '99!.24
México, tus hijos te estamos diciendo esto, somos herederos de los fraudes electorales 25 del '88 26 y del 2006, de las crisis económicas del '82, del '96 y del 2008, somos herederos del ¡levantamiento armado del zapatismo!, ¡de la matanza de Acteal!, ¡de los impunes feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuaha! y ¡principalmente en el Estado de México!. Hemos de alzar nuestra voz en este momento, ¡Sí!, ¡somos herederos de las represiones en Atenco y en Oaxaca en el 2006!. Sí, compañeros, el Movimiento 132 somos nosotros, somos la demostración de la indignación y la rabia de los niños muertos en la guardería ABC, ¡somos Wirikuta!27 28 29 ¡somos Cherán en Michoacán!30 31 32 , ¡somos Copala!, ¡somos la indignación ante la brutal fuerza del Estado!, ¡somos la indignación ante la guerra contra el narcotráfico y sus más de setenta mil muertos!. ¡Toda esta historia somos nosotros!, ¡justicia pedimos!, ¡justicia pedimos!, !por que éste es nuestro movimiento y vamos a luchar por ella hasta que se haga justicia!, ¡justicia!, ¡justicia!.
Toda esta historia hoy la reivindicamos y la revivimos, la revivimos en el vendaval de este movimiento, hoy decidimos y decimos ser 132, ser historia y ser la conciencia mexicana, !no olvidamos y reiteramos desde nuestra conciencia!, !hoy y siempre somos 132!. Mesa 14, Memoria y Conciencia.”
Para
más información sobre este tema:
http://www.youtube.com/watch?v=fx7uM7c-sAE&feature=related