viernes, 21 de septiembre de 2012

ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES EN QUEBEC. Un nuevo escenario hacia la independencia.

 Hace unos días fueron las elecciones generales en Quebec. El Partido Liberal (PL) de Jean Charest, el que era hasta entonces el presidente de este territorio, se había visto obligado a convocar unos comicios que ha terminado por perder por las mismas razones que lo hicieron adelantar la cita electoral: la crisis de la huelga estudiantil que ya comenté, diferentes escándalos económicos y las reacciones ante el Plan Norte son algunas de las principales causas. Ese desgaste le ha costado la presidencia en favor del Partido Quebequés (PQ), de corte independentista y centrista. Es decir, lo que vendría a ser una especie de socialdemocracia conservadora pero con aspiraciones nacionalistas. Por lo tanto, podemos hablar de un escenario diferente pero que tendrá que ser evaluado con lupa en los principales frentes abiertos: crisis estudiantil, reivindicaciones soberanistas, políticas económicas y agitación social.

La historia de Quebec y sus reclamaciones independentistas presentan un sinfín de idas y venidas y características peculiares que la hacen bastante complicada de explicar. A modo de resumen, estas tienen su origen antes incluso de la creación de Canadá como país, a mediados del s XVIII ante la invasión inglesa. Desde entonces la lucha por ser un país diferenciado del resto de Canadá ha presentado distintos escenarios. Con una población francófona de más del 80%, lo cierto es que cuando uno ha estado en Quebec y cruza la frontera hacia Ontario no puede dejar de sentir que realmente ha llegado a otro lugar, ya no quizás un país, más bien otro mundo. A las características sociales y costumbres, más allá del tema de la lengua, fundamental por otro lado, diferenciadoras de esta región se une un historial de prejuicios y ataques por parte de los intereses anglosajones y estadounidenses dominantes de la otra parte. Como ejemplo, cuando un habitante de Quebec sale fuera de esta región tiene el derecho de ser atendido por los empleados públicos (médicos, funcionarios, policías, etc.) en francés, pero esto rara vez sucede.

Se podría decir que Quebec esta más cerca del modelo de vida europeo mientras que el resto de Canadá es un apéndice de los Estados Unidos. El aire cosmopolita de su capital, Montreal, su oferta cultural, su ambiente en las calles, los movimientos sociales.. son algunos de los rasgos diferenciadores respecto de la otra parte. Sin embargo, no todo lo que reluce es oro. Por supuesto, tanto el PL como el PQ tienen un sesgo conservador y neoliberal, si bien pueden diferenciarse en algunas cuestiones de carácter social, aparte del asunto territorial. Digamos que la izquierda soberanista, liderada por el partido Quebec Solidaire, es una fuerza residual, aunque con una creciente importancia por su vinculación a las protestas sociales actuales. De esta forma, el panorama que se dibuja es un rompecabezas en el que aparecen diferentes actores: Canadá y su gobierno central, una población autóctona polarizada entre el independentismo y la pertenencia respecto a este, el auge del nacionalismo indígena y sus reivindicaciones históricas; y una conflictividad social que va más allá del oui/non soberanista y que apunta a los pilares del modelo neoliberal con una fuerza y organización sorprendentes.

1995 Quebec referendum
Jacques Parizeau & Lucien Bouchard
Pero lo cierto es que la historia reciente en relación a la cuestión soberanista se las trae. En Quebec ha habido 2 referendums vinculantes para decidir si este se independizaba del útero canadiense. El primero fue en 1980 y resultó un fiasco para el PQ pues gano el non con un 60% de los votos, explicado en gran medida por una campaña desde el gobierno central de Canadá prometiendo la inclusión de las demandas de los habitantes de Quebec en una nueva constitución. Por supuesto, una estrategia rentable que luego no llegó a culminarse. La segunda cita se dio en 1995 y aquí ya la cosa adquiere tintes dramáticos. La verdad que se ponen los pelos de punta cuando te lo explica algún quebecua que lo vivió en primera mano. Resulta que durante toda la cita el resultado se encontraba bastante igualado pero siempre con una escasa ventaja del oui. Cerca de la hora de cierre de las urnas, miles de personas festejaban ya la victoria independentista cuando los resultados se volcaron. Así, de un minuto a otro, el non tomó la delantera. Stefan (un amigo del norte de Quebec) me explicaba que a las 23:55 Quebec era un país soberano y que a la medianoche ya no. Un duro palo que sin duda, costó, cuesta y costará digerir a toda una generación de jóvenes que realmente creían que la opción independentista traería más justicia, respeto y libertad a su país.

Con la reciente victoria del PQ y su vuelta a la mandato, las reacciones no se han hecho esperar y toda la maquinaria “democrática” interna y externa se ha puesto manos a la obra aclarando que esta victoria nada tiene que ver con el deseo de independencia. Si bien es cierto que la victoria ha sido mínima, resulta bochornoso observar el miedo a los referendums y consultas populares por parte del Poder. El escenario, por tanto, presenta todos los ingredientes para vivir tiempos convulsos en esa bella tierra del noreste americano, y sin duda, una nueva cita consultiva será planteada antes o después. Sin embargo, de nada servirá, en mi opinión, la independencia de Quebec (o de cualquier otro territorio) sin que esta vaya acompañada de una revisión profunda del modelo económico, productivo, social y de valores. Por lo que he podido comprobar, Quebec presenta las características oportunas para que realmente pueda vivir un cambio profundo y radical, pero ya sabemos que se encontrará con todos los obstáculos posibles tanto interna como externamente, en los procanadienses y en muchos proquebecuas, pues los caminos de la revolución siempre se llenan de enemigos. 
Intento de atentado contra Pauline Marois. Septiembre 2012
De momento, la calma no duró ni 5 minutos, pues cuando Pauline Marois (la nueva gobernante de Quebec) se encontraba celebrando la victoria, un seguidor del PL trató de asesinarla disparando un arma y matando a una persona. Intento de golpe de Estado o macabra casualidad, este episodio no hace más que reforzar la idea de que la agitación esta servida y que seguramente el conflicto Canadá-Quebec vivirá momentos decisivos en un futuro no muy lejano.



CRONOLOGÍA HISTÓRICA DEL CONFLICTO EN QUEBEC

  • Mitad del s XVI: Primeras incursiones contra los pueblos indígenas.
  • 1608. Nace Nueva Francia con la fundación de la ciudad de Quebec.
  • 1756-1763. Guerra de los 7 años entre el Imperio Británico y Francia.
  • 1763. La Conquête. Colonización Británica.
  • 1764. Ley de Quebec: garantiza el uso de la lengua francesa, la práctica de la religión católica y el uso del Derecho Romano en lugar del Jurisprudencial anglosajón.
  • 1791. Ley Constitucional de Canadá: se delimita el Alto Canadá (actual Ontario) y el Bajo Canadá (actual Quebec).
  • 1960. Revolución Tranquila bajo el mandato de Jean Lasage.
  • 1976. Victoria del Partido Quebequés. Promulgación de la Ley101 pasando el francés a ser la única lengua oficial.
  • 1980. Primer referendum por la independencia. Gana el NO con un 60%.
  • 1995. Segundo referendum. Gana el NO con un 50,4%.
  • 2003. Victoria del Partido Liberal de Jean Charest.
  • 2006. Canadá reconoce a Quebec como una nación integrada en un Canadá unido.
  • 2012. Victoria del Partido Liberal de Pauline Marois.


    Más info:

    http://www.zenbatgara.org/eus/txostenak/quebec-esp-zg4.htm

    http://www.rocler.qc.ca/turp/esp/forjando/forjando.htm

    http://www.canadaenespanol.com/quebec.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario