Quebec vive momentos de agitación como
nunca antes en su Historia. A las reiteradas ansias de independencia
por parte de una importante parte de su población se sumó el pasado
mes de Febrero la indignación por la nueva medida gubernamental del
gobierno liberal de Jaques Charest de subir en un 75% las tasas
universitarias. La nueva ley, totalmente contraria a las políticas
sociales que durante años sirvieron de soporte a las democracias
occidentales, se enmarca dentro del movimiento a escala mundial de
privatización de la vida humana. Parece que no se atisba un final en
las ansias capitalistas de los alumnos de la escuela de Chicago,
empeñados en sangrar, día a día, cada una de las victorias
sociales de los últimos 150 años.
En este caso, sin embargo, resulta que
los estudiantes quebecuas no se lo están poniendo nada fácil al
gobierno y mantienen una lucha bien organizada con una huelga de más
de 6 meses que arrancó en Febrero y que, además, se ha visto
secundada por infinidad de marchas y manifestaciones llegando a
paralizar la ciudad durante semanas enteras. Justamente pudimos vivir
de primera mano la lucha estudiantil nada más aterrizar en Montreal.
El 7 de junio, coincidiendo con la disputa de la Fórmula 1 en la
ciudad, las protestas alcanzaban su punto álgido. La casa en donde
nos acogieron Luciano y compañía era uno de los fortines del
movimiento en el barrio obrero de Hochelaga. Durante esos días nos
pusimos al día de una lucha totalmente silenciada fuera de las
fronteras canadienses y que ha puesto en jaque al Partido Liberal y
sus medidas antipopulares. Resulta que además de una huelga brutal
respaldada por alumnos, familias y profesores, la lucha en la calle
esta siendo uno de los pilares del movimiento, con marchas diarias
por la noche. Algo que resulta realmente sorprendente por el
consecuente desgaste que acciones así deberían provocar sobre la
gente que acude cada noche a reclamar justicia.
Pero lejos de llegar a algún tipo de
acuerdo, las medidas del aparato estatal no han hecho más que
empeorar la situación y encrespar, aún más, los nervios de una
población muy cabreada con la propuesta de aumento de tasas. Las
promesas de aumentar paralelamente las becas y préstamos no son más
que otra jugada de ajedrez ya que esto supondrá un aumento del
endeudamiento para los que quieran cursar estos estudios. En la
actualidad el 60% de los
estudiantes acaban sus carreras con unas deudas por estudios de unos
15.000 dólares, según la Coalición Amplia de la
Asociación por una Solidaridad Sindical Estudiantil, la cual
representa a unos100.000 estudiantes. Esta claro que lo que se busca
es dejar fuera del modelo educativo a las personas con menos
recursos, pues pretende que las matrículas universitarias asciendan
a 4.000 dolares anuales. Si bien la crisis internacional no ha
golpeado con tanta virulencia en Quebec, la gente aquí no es tonta y
sabe que con acciones como esta se pone en peligro el acceso
universal (si es que este ha existido alguna vez realmente) a los
estudios superiores. Un modelo tecnócrata que pretende asegurarse
quién alcanza cotas de poder y quién no.
La última “idea” del gobierno ha
sido la de introducir en mayo la llamada Ley 78 que persigue la
criminalización de los estudiantes y meter el miedo en el cuerpo a
todo aquel que sienta cercanía con las demandas de estos. Como
principales “recetas” la ley prohíbe
las concentraciones cerca de los centros que puedan entorpecer el
acceso a otros estudiantes, niega el derecho
a los trabajadores
de estos centros de participar en protestas que alteren o detengan
sus actividades y obliga la notificación de
manifestaciones de 50 personas o más. Incumplirlo supone multas de
hasta 5.000 dólares por día y participante, entre 7.000 y 35.000
para los dirigentes o portavoces y entre 25.000 y 125.000 para las
asociaciones o federaciones estudiantiles o de trabajadores. Hasta
Amnistía Internacional y observadores de la ONU han hecho pública
sus críticas ante una medida totalmente desproporcionada y contraria
a los “supuestos democráticos”. Tiempos oscuros. Pero, una vez
más, la lucha estudiantil en Québec ha demostrado que van a por
todas y dicha ley no ha hecho más que recrudecer las protestas y
acercar a una cantidad cada vez mayor de gente a empatizar con los
objetivos de las mismas. Durante las semanas que estuvimos en Quebec
pudimos comprobar la virulencia de la represión del Estado, siendo
detenido uno de los chicos que vivían en la casa donde parábamos,
además de diferentes incursiones de la policía en casas de amigos,
aplicando medidas del código antiterrorista en muchos casos. La
mecha no tiene pinta de apagarse. Pronto las noticias sobre Quebec no
podrán esconderse fuera de sus fronteras.
CRONOLOGÍA DE LAS PROTESTAS
(Extraído del
Periódico Diagonal)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlS7H6YWyzBjo90qU7OU5SsLxqkTDxcbeia580VnweHAOICVG2cjFs8fyIH9T4k7SR79BkFNXPsFTM6TLhWA7xoID8UnDKi0uTqxVC4IL-WEtzvIhm6pa_w2OOXBZomBxQYyJqaS3q8_zk/s320/greve_quebec.jpg)
10/11/2011 200.000 estudiantes hacen una huelga de un día y 30.000 se manifiestan en Quebec contra la decisión del Gobierno.
13/02/2012 Se inician huelgas reconducidas semanalmente en varias universidades e institutos de formación profesional. Posteriormente se convierte en indefinida.
22/03/2012 200.000 estudiantes se manifiestan en Montreal. En el punto álgido de las movilizaciones, 300.000 estudiantes están en huelga.
24/04/2012 Empiezan las manifestaciones nocturnas, que se realizan a diario desde entonces.
14/05/2012 Dimite la ministra de Educación, Line Beauchamp. La sustituye Michelle Courchesne.
18/05/2012 El Parlamento aprueba la Ley 78. La ciudad de Montreal aprueba una normativa que prohíbe llevar la cara tapada en manifestaciones.
23/05/2012 700 detenidos en manifestaciones. Más de 2.500 desde febrero.
28/05/2012 Negociaciones fallidas. El Gobierno se niega a congelar las tasas en cualquier caso.
30/05/2012 En todo Canadá y EE UU se hacen caceroladas nocturnas de apoyo.
07/06/2012 Movilizaciones durante el Grand Prix de Fórmula 1.
Más info en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154431
http://www.diagonalperiodico.net/Mas-de-cien-dias-de-huelga.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario