viernes, 21 de septiembre de 2012

ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES EN QUEBEC. Un nuevo escenario hacia la independencia.

 Hace unos días fueron las elecciones generales en Quebec. El Partido Liberal (PL) de Jean Charest, el que era hasta entonces el presidente de este territorio, se había visto obligado a convocar unos comicios que ha terminado por perder por las mismas razones que lo hicieron adelantar la cita electoral: la crisis de la huelga estudiantil que ya comenté, diferentes escándalos económicos y las reacciones ante el Plan Norte son algunas de las principales causas. Ese desgaste le ha costado la presidencia en favor del Partido Quebequés (PQ), de corte independentista y centrista. Es decir, lo que vendría a ser una especie de socialdemocracia conservadora pero con aspiraciones nacionalistas. Por lo tanto, podemos hablar de un escenario diferente pero que tendrá que ser evaluado con lupa en los principales frentes abiertos: crisis estudiantil, reivindicaciones soberanistas, políticas económicas y agitación social.

La historia de Quebec y sus reclamaciones independentistas presentan un sinfín de idas y venidas y características peculiares que la hacen bastante complicada de explicar. A modo de resumen, estas tienen su origen antes incluso de la creación de Canadá como país, a mediados del s XVIII ante la invasión inglesa. Desde entonces la lucha por ser un país diferenciado del resto de Canadá ha presentado distintos escenarios. Con una población francófona de más del 80%, lo cierto es que cuando uno ha estado en Quebec y cruza la frontera hacia Ontario no puede dejar de sentir que realmente ha llegado a otro lugar, ya no quizás un país, más bien otro mundo. A las características sociales y costumbres, más allá del tema de la lengua, fundamental por otro lado, diferenciadoras de esta región se une un historial de prejuicios y ataques por parte de los intereses anglosajones y estadounidenses dominantes de la otra parte. Como ejemplo, cuando un habitante de Quebec sale fuera de esta región tiene el derecho de ser atendido por los empleados públicos (médicos, funcionarios, policías, etc.) en francés, pero esto rara vez sucede.

Se podría decir que Quebec esta más cerca del modelo de vida europeo mientras que el resto de Canadá es un apéndice de los Estados Unidos. El aire cosmopolita de su capital, Montreal, su oferta cultural, su ambiente en las calles, los movimientos sociales.. son algunos de los rasgos diferenciadores respecto de la otra parte. Sin embargo, no todo lo que reluce es oro. Por supuesto, tanto el PL como el PQ tienen un sesgo conservador y neoliberal, si bien pueden diferenciarse en algunas cuestiones de carácter social, aparte del asunto territorial. Digamos que la izquierda soberanista, liderada por el partido Quebec Solidaire, es una fuerza residual, aunque con una creciente importancia por su vinculación a las protestas sociales actuales. De esta forma, el panorama que se dibuja es un rompecabezas en el que aparecen diferentes actores: Canadá y su gobierno central, una población autóctona polarizada entre el independentismo y la pertenencia respecto a este, el auge del nacionalismo indígena y sus reivindicaciones históricas; y una conflictividad social que va más allá del oui/non soberanista y que apunta a los pilares del modelo neoliberal con una fuerza y organización sorprendentes.

1995 Quebec referendum
Jacques Parizeau & Lucien Bouchard
Pero lo cierto es que la historia reciente en relación a la cuestión soberanista se las trae. En Quebec ha habido 2 referendums vinculantes para decidir si este se independizaba del útero canadiense. El primero fue en 1980 y resultó un fiasco para el PQ pues gano el non con un 60% de los votos, explicado en gran medida por una campaña desde el gobierno central de Canadá prometiendo la inclusión de las demandas de los habitantes de Quebec en una nueva constitución. Por supuesto, una estrategia rentable que luego no llegó a culminarse. La segunda cita se dio en 1995 y aquí ya la cosa adquiere tintes dramáticos. La verdad que se ponen los pelos de punta cuando te lo explica algún quebecua que lo vivió en primera mano. Resulta que durante toda la cita el resultado se encontraba bastante igualado pero siempre con una escasa ventaja del oui. Cerca de la hora de cierre de las urnas, miles de personas festejaban ya la victoria independentista cuando los resultados se volcaron. Así, de un minuto a otro, el non tomó la delantera. Stefan (un amigo del norte de Quebec) me explicaba que a las 23:55 Quebec era un país soberano y que a la medianoche ya no. Un duro palo que sin duda, costó, cuesta y costará digerir a toda una generación de jóvenes que realmente creían que la opción independentista traería más justicia, respeto y libertad a su país.

Con la reciente victoria del PQ y su vuelta a la mandato, las reacciones no se han hecho esperar y toda la maquinaria “democrática” interna y externa se ha puesto manos a la obra aclarando que esta victoria nada tiene que ver con el deseo de independencia. Si bien es cierto que la victoria ha sido mínima, resulta bochornoso observar el miedo a los referendums y consultas populares por parte del Poder. El escenario, por tanto, presenta todos los ingredientes para vivir tiempos convulsos en esa bella tierra del noreste americano, y sin duda, una nueva cita consultiva será planteada antes o después. Sin embargo, de nada servirá, en mi opinión, la independencia de Quebec (o de cualquier otro territorio) sin que esta vaya acompañada de una revisión profunda del modelo económico, productivo, social y de valores. Por lo que he podido comprobar, Quebec presenta las características oportunas para que realmente pueda vivir un cambio profundo y radical, pero ya sabemos que se encontrará con todos los obstáculos posibles tanto interna como externamente, en los procanadienses y en muchos proquebecuas, pues los caminos de la revolución siempre se llenan de enemigos. 
Intento de atentado contra Pauline Marois. Septiembre 2012
De momento, la calma no duró ni 5 minutos, pues cuando Pauline Marois (la nueva gobernante de Quebec) se encontraba celebrando la victoria, un seguidor del PL trató de asesinarla disparando un arma y matando a una persona. Intento de golpe de Estado o macabra casualidad, este episodio no hace más que reforzar la idea de que la agitación esta servida y que seguramente el conflicto Canadá-Quebec vivirá momentos decisivos en un futuro no muy lejano.



CRONOLOGÍA HISTÓRICA DEL CONFLICTO EN QUEBEC

  • Mitad del s XVI: Primeras incursiones contra los pueblos indígenas.
  • 1608. Nace Nueva Francia con la fundación de la ciudad de Quebec.
  • 1756-1763. Guerra de los 7 años entre el Imperio Británico y Francia.
  • 1763. La Conquête. Colonización Británica.
  • 1764. Ley de Quebec: garantiza el uso de la lengua francesa, la práctica de la religión católica y el uso del Derecho Romano en lugar del Jurisprudencial anglosajón.
  • 1791. Ley Constitucional de Canadá: se delimita el Alto Canadá (actual Ontario) y el Bajo Canadá (actual Quebec).
  • 1960. Revolución Tranquila bajo el mandato de Jean Lasage.
  • 1976. Victoria del Partido Quebequés. Promulgación de la Ley101 pasando el francés a ser la única lengua oficial.
  • 1980. Primer referendum por la independencia. Gana el NO con un 60%.
  • 1995. Segundo referendum. Gana el NO con un 50,4%.
  • 2003. Victoria del Partido Liberal de Jean Charest.
  • 2006. Canadá reconoce a Quebec como una nación integrada en un Canadá unido.
  • 2012. Victoria del Partido Liberal de Pauline Marois.


    Más info:

    http://www.zenbatgara.org/eus/txostenak/quebec-esp-zg4.htm

    http://www.rocler.qc.ca/turp/esp/forjando/forjando.htm

    http://www.canadaenespanol.com/quebec.htm

martes, 18 de septiembre de 2012

EL PLAN NORTE EN QUEBEC. Otra vuelta de tuerca del sistema capitalista.


Enmascarado como un proyecto de “desarrollo sostenible”, esa cuña de nueva acepción que tanto gusta dentro del circo democrático, se presentó el año pasado el denominado Plan Norte, un negocio empresarial que pretende explotar las cuencas mineras del norte de la región. Una vasta zona de bosque boreal, ya de por sí sacudido por una deforestación incontrolada, que ve como ahora es amenazada por la gigante Hydro-Quebec. En esta región viven cerca de 150.000 habitantes indígenas de diferentes clanes: Inuits, Cris, Naskapis e Innus; una región de más de 1.000.000 de km2 que representa el 70% del territorio total de Quebec. Es decir, un nuevo ataque de la máquina capitalista empeñada en esquilmar hasta el último rincón del planeta en pos de un supuesto progreso que ya nadie reconoce como tal.

Al igual que en otras partes del globo, la lucha contra este ataque a los recursos del planeta y a las diferentes formas de vida que llevan habitando esa zona desde tiempos ancestrales no se ha hecho esperar. En Montreal fuimos testigos de como se estaban organizando grupos de personas para apoyar la lucha de los pobladores del norte de Quebec en una acción coordinada de resistencia en la que estos grupos acudirían para permanecer en los bosques y bloquear y sabotear el avance del proyecto. Por supuesto, la maquinaria propagandística ha hecho su trabajo y el proyecto ha sido vendido como un paso más en la explotación “necesaria” para mantener un “desarrollo sustentable” puesto que las políticas neoliberales consideran prioritaria la explotación de las zonas mineras, todo esto sin tener en cuenta, por supuesto, las consecuencias a largo plazo para el ecosistema y los pueblos de esta zona. Con la excusa de proteger el 20 % del territorio con la creación de reservas naturales y proyectos de ecoturismo, la élite financiera pretende explotar el 80% restante entregándoselo a Hydro-Quebec y otras empresas mineras. Es decir, solo vale aquello que produce un beneficio económico y que, además, no tiene una consecuencia positiva en los lugareños pues estos beneficios recalan en el ámbito privado. En este sentido cabe destacar que las empresas mineras acostumbran a no pagar los impuestos a los que están obligados, defraudando al fisco, hecho que en Quebec (y el resto de Canadá) supone un insulto pues la población se ve sometida al pago de unos impuestos indirectos exorbitados.


Por otro lado, es muy interesante la respuesta de una de las activistas indígenas ante el ofrecimiento del gobierno de Quebec: “Yo soy Innu, pero no soy propietaria ni vendedora, yo soy una guardiana del territorio”. Y es que la lógica del capitalismo sólo entiende de precios, de beneficios económicos y de extorsión, pero una vez más, el movimiento indígena da muestras de sus valores y prioridades y esta dejando claro que no será fácil comprarles. El reciente cambio en el poder, ante la victoria del Partido Quebequa, presenta un posible cambio de escenario aunque los protagonistas siguen esperando cual será el siguiente paso de la nueva formación. Las espadas están en alto y todo hace prever que el conflicto solo acaba de comenzar.

Más info:



http://rabble.ca/news/2012/04/jean-charests-destructive-plan-nord


miércoles, 12 de septiembre de 2012

LA LUCHA ESTUDIANTIL EN QUEBEC. Una huelga ejemplar que dura más de 6 meses.

Quebec vive momentos de agitación como nunca antes en su Historia. A las reiteradas ansias de independencia por parte de una importante parte de su población se sumó el pasado mes de Febrero la indignación por la nueva medida gubernamental del gobierno liberal de Jaques Charest de subir en un 75% las tasas universitarias. La nueva ley, totalmente contraria a las políticas sociales que durante años sirvieron de soporte a las democracias occidentales, se enmarca dentro del movimiento a escala mundial de privatización de la vida humana. Parece que no se atisba un final en las ansias capitalistas de los alumnos de la escuela de Chicago, empeñados en sangrar, día a día, cada una de las victorias sociales de los últimos 150 años.

En este caso, sin embargo, resulta que los estudiantes quebecuas no se lo están poniendo nada fácil al gobierno y mantienen una lucha bien organizada con una huelga de más de 6 meses que arrancó en Febrero y que, además, se ha visto secundada por infinidad de marchas y manifestaciones llegando a paralizar la ciudad durante semanas enteras. Justamente pudimos vivir de primera mano la lucha estudiantil nada más aterrizar en Montreal. El 7 de junio, coincidiendo con la disputa de la Fórmula 1 en la ciudad, las protestas alcanzaban su punto álgido. La casa en donde nos acogieron Luciano y compañía era uno de los fortines del movimiento en el barrio obrero de Hochelaga. Durante esos días nos pusimos al día de una lucha totalmente silenciada fuera de las fronteras canadienses y que ha puesto en jaque al Partido Liberal y sus medidas antipopulares. Resulta que además de una huelga brutal respaldada por alumnos, familias y profesores, la lucha en la calle esta siendo uno de los pilares del movimiento, con marchas diarias por la noche. Algo que resulta realmente sorprendente por el consecuente desgaste que acciones así deberían provocar sobre la gente que acude cada noche a reclamar justicia.

Pero lejos de llegar a algún tipo de acuerdo, las medidas del aparato estatal no han hecho más que empeorar la situación y encrespar, aún más, los nervios de una población muy cabreada con la propuesta de aumento de tasas. Las promesas de aumentar paralelamente las becas y préstamos no son más que otra jugada de ajedrez ya que esto supondrá un aumento del endeudamiento para los que quieran cursar estos estudios. En la actualidad el 60% de los estudiantes acaban sus carreras con unas deudas por estudios de unos 15.000 dólares, según la Coalición Amplia de la Asociación por una Solidaridad Sindical Estudiantil, la cual representa a unos100.000 estudiantes. Esta claro que lo que se busca es dejar fuera del modelo educativo a las personas con menos recursos, pues pretende que las matrículas universitarias asciendan a 4.000 dolares anuales. Si bien la crisis internacional no ha golpeado con tanta virulencia en Quebec, la gente aquí no es tonta y sabe que con acciones como esta se pone en peligro el acceso universal (si es que este ha existido alguna vez realmente) a los estudios superiores. Un modelo tecnócrata que pretende asegurarse quién alcanza cotas de poder y quién no.

La última “idea” del gobierno ha sido la de introducir en mayo la llamada Ley 78 que persigue la criminalización de los estudiantes y meter el miedo en el cuerpo a todo aquel que sienta cercanía con las demandas de estos. Como principales “recetas” la ley prohíbe las concentraciones cerca de los centros que puedan entorpecer el acceso a otros estudiantes, niega el derecho a los trabajadores de estos centros de participar en protestas que alteren o detengan sus actividades y obliga la notificación de manifestaciones de 50 personas o más. Incumplirlo supone multas de hasta 5.000 dólares por día y participante, entre 7.000 y 35.000 para los dirigentes o portavoces y entre 25.000 y 125.000 para las asociaciones o federaciones estudiantiles o de trabajadores. Hasta Amnistía Internacional y observadores de la ONU han hecho pública sus críticas ante una medida totalmente desproporcionada y contraria a los “supuestos democráticos”. Tiempos oscuros. Pero, una vez más, la lucha estudiantil en Québec ha demostrado que van a por todas y dicha ley no ha hecho más que recrudecer las protestas y acercar a una cantidad cada vez mayor de gente a empatizar con los objetivos de las mismas. Durante las semanas que estuvimos en Quebec pudimos comprobar la virulencia de la represión del Estado, siendo detenido uno de los chicos que vivían en la casa donde parábamos, además de diferentes incursiones de la policía en casas de amigos, aplicando medidas del código antiterrorista en muchos casos. La mecha no tiene pinta de apagarse. Pronto las noticias sobre Quebec no podrán esconderse fuera de sus fronteras.


CRONOLOGÍA DE LAS PROTESTAS (Extraído del Periódico Diagonal)

18/03/2011 El Gobierno liberal de Jean Charest presenta sus presupuestos, en los que se incluye el aumento de las tasas universitarias, un 75% en cinco años, sin contar otras tasas exigibles por las universidades.
10/11/2011 200.000 estudiantes hacen una huelga de un día y 30.000 se manifiestan en Quebec contra la decisión del Gobierno.
13/02/2012 Se inician huelgas reconducidas semanalmente en varias universidades e institutos de formación profesional. Posteriormente se convierte en indefinida.
22/03/2012 200.000 estudiantes se manifiestan en Montreal. En el punto álgido de las movilizaciones, 300.000 estudiantes están en huelga.
24/04/2012 Empiezan las manifestaciones nocturnas, que se realizan a diario desde entonces.
14/05/2012 Dimite la ministra de Educación, Line Beauchamp. La sustituye Michelle Courchesne.
18/05/2012 El Parlamento aprueba la Ley 78. La ciudad de Montreal aprueba una normativa que prohíbe llevar la cara tapada en manifestaciones.
23/05/2012 700 detenidos en manifestaciones. Más de 2.500 desde febrero.
28/05/2012 Negociaciones fallidas. El Gobierno se niega a congelar las tasas en cualquier caso.
30/05/2012 En todo Canadá y EE UU se hacen caceroladas nocturnas de apoyo.
07/06/2012 Movilizaciones durante el Grand Prix de Fórmula 1.

Más info en:

 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154431

http://www.diagonalperiodico.net/Mas-de-cien-dias-de-huelga.html





lunes, 10 de septiembre de 2012

EL FEMINICIDIO INSTITUCIONALIZADO EN MÉXICO. Una cuestión global, una lacra particular.

La lucha por la liberación de la mujer no entiende de fronteras. Por desgracia, esta presente en cada rincón del planeta, resultado de siglos y siglos de subyugación alienante bajo el gran yugo del patriarcado en sus diferentes formatos sociales. Sin embargo, es el territorio mexicano un lugar asolado por esta lacra y que cuenta con uno de los historiales de opresión y atropellos para contra la mujer más aberrantes de nuestro tiempo. Más allá de los números y estadísticas oficiales , abrumadoramente deleznables por otro lado (5 mujeres asesinadas cada día), esta la sensación de saberse en ese papel secundario, da igual el contexto. Por eso, resulta necesario remarcar y dar valor a las importantes muestras de liberación colectiva que ha vivido la lucha de la mujer en estos últimos años. Si bien las víctimas siguen cayendo, cada vez son más comunes las muestras de transgresión ante esta situación.

La lucha organizada de la mujer en el territorio mexicano tiene en los años 70 un momento clave cuando fue formado la agrupación MAS (Mujeres en Acción Solidaria), aunque ya durante todo el s. XX fueron múltiples las apariciones e intentos de crear una red combativa que se enfrentara a la desigualdad familiar, social y política sufrida por las mujeres mexicanas. En los 80 se crea el MLM (Movimiento de Liberación de la Mujer) y se sigue avanzando aunque con una gran reticencia de una parte importante de la sociedad y del aparato estatal. Durante los últimos treinta años los devenires y éxitos han sido cuestionados y dependiendo a quién se pregunte la respuesta será una u otra. Lo que queda claro es que las reivindicaciones siguen estando ahí y continuan siendo las mismas: igualdad en el salario para un mismo puesto de trabajo, exigencia de parar la violencia y maltrato hacia las mujeres y el derecho al aborto. Cuestiones que, como vemos, son las mismas que en España y que en la mayoría de países del mundo. Un mundo ordenado por hombres y en el que parece que la mujer solo tiene cabida si acepta los valores y consignas del sistema capitalista, un modelo creado y fundado por hombres y por escuelas de pensamiento dominadas por estos. En este sentido, la aparición del EZLN también supuso un empujón importante para la lucha feminista. En esa reclamación y visibilización de “Los Otros y Otras” tenían su espacio particular las demandas de la mujer como exponente principal de la pobreza, la falta de acceso a servicios como la educación o la salud o la falta de presencia en los roles de poder a todos los niveles. Ese nuevo feminismo indígena ayudó no solo a ayudar a cambiar las prácticas y costumbres de numerosas comunidades y pueblos sino también a ser un faro para otras mujeres mexicanas que sensibilizaron con la propuesta neozapatista articulada en la Ley Revolucionaria de Mujeres de 1994. Así, “El despertar zapatista es también el despertar de una conciencia femenil indígena que pone en tensión la relación entre lo tradicional y el cambio… El trabajo que las mujeres indígenas en varios sitios del país habían venido realizando de manera aislada respecto a derechos y equidad, vino a impulsarse, consolidarse y fortalecerse con la presencia y lucha de mujeres dentro del Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN” (Millán, 1996:166). 

Marcha liderada por mujeres en Chipas
Se podría decir que, en definitiva, la lucha del feminismo indigenista aporta una nueva revisión al poner en la misma importancia su condición de mujer y de indigena, en cuanto a características que comportan una cierta desigualdad negativa en sus realidades. De este modo, realizan una crítica constructiva en la que señalan al patriarcado de sus culturas indigenas y al racismo y marginación al que estas son sometidas por el Estado. Este aspecto también fue uno de los que más me llamo la atención en el levantamiento de Oaxaca de 2006 en el que miles de mujeres se rebelaron, dando un paso al frente desde sus casas hasta las asambleas populares y las tomas de edificios. La imagen de la señora tirando el trapo al suelo y la comida en la olla y saliendo a la calle, a la barricada. Sin embargo, la escalada de violencia y opresión continúan, y no solo en la “famosa” Ciudad Juarez. 


Manifestación "Justicia para Itzel" San Crsitobal de las Casas
En San Cristóbal de las Casas fuimos testigos de una de esas muestras. Otra joven, de 17 años, había sido violada y descuartizada en el barrio del cerro. Ese mismo lugar que me había enamorado unos días atrás tenía ahora otra piel que descubrir. Ese tipo de cuestiones normalmente pasa desapercibida para el que pasa por allí en lugar de empaparse en el barro. La verdad que fue emocionante recorrer junto a la familia de Itzel las calles de su ciudad reclamando justicia, pero también dando un paso al frente, diciendo que aquí están las mujeres de San Cristóbal presentes y conscientes de que es hora de rebelarse en las casas, en las calles, en las plazas. Y en las comunidades y pueblos indígenas. Aún queda un gran camino que recorrer, pero quizás será México un lugar fundamental en esta cuestión, precisamente por el peso y el lastre que ha supuesto y supone la desigualdad y violenciaq hacia la mujer.

Más info:



http://mujeresylasextaorg.wordpress.com/2007/08/08/mujeres-indigenas-y-feminismo/

viernes, 7 de septiembre de 2012

ENSEÑANDO REBELDÍA. Un repaso a la actualidad indígena en México


Este verano, trabajando entre campos de cerezas llegó a mis manos este libro, un libro diferente en su forma y en su contenido. En él, diferentes protagonistas del levantamiento popular que se produjo durante el año 2006 en la ciudad de Oaxaca, dan su visión de los hechos, sus reflexiones y aportan una visión diferente y muy personal a un conflicto más general que dura años en el Estado mexicano. La chispa de facto fue la represión sufrida por los maestros que protestaban en el zócalo de la urbe ante los continuos ataques contra el gremio de la educación en esta región. Lo cierto es que ya durante mi viaje en tierras mexicanas pude comprobar la fuerza de las comunidades indígenas y su papel activo en las luchas sociales, especialmente en Chiapas y Oaxaca, dos comarcas claramente indigenistas por naturaleza. Aún así, apenas si pude vivirlo de primera mano, por lo que la lectura de este libro fue realmente lo que me impulsó a investigar y conocer un poco más a fondo ya no sólo lo que aconteció durante esos meses en ese episodio concreto sino lo que implica históricamente este enfrentamiento entre el Estado y los pueblos de México.

A la mayoría de nosotrxs lo que nos llega es la lucha zapatista, con la imagen encapuchada del subcomandante Marcos. Y lo cierto es que su lucha y la repercusión de esta en la vida de los habitantes chiapanecos es más que notoria. A modo de resumen, el neozapatismo se fraguó en los albores de los años 80 cuando un grupo de personas se introdujo en la Selva Lacandona con el objetivo de preparar poco a poco un levantamiento armado que contara con el soporte social necesario para que este tuviera ciertas garantías de éxito. Así, en 1994 el denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional sale de la selva y se declara en rebeldía tomando diferentes puntos de la región de Chiapas. Esta fecha coincide con movimientos gubernamentales por parte de los diferentes actores del neoliberalismo, internos y externos, de introducir definitivamente a México dentro del nuevo orden mundial. Sin duda, una de las características más innovadoras de este movimiento ha sido la de saber presentar una doble cara en su lucha, ya que sin renunciar a las armas y a la defensa por medio de estas de sus objetivos, su principal motor ha sido crear una conciencia indígena “humanística y abierta”. Es decir, defender los intereses y la autonomía de las formas y costumbres indígenas y hacerlas públicas aprovechando los nuevos canales de comunicación “libre”. Esto produjo un aumento exponencial del conocimiento sobre la realidad de la opresión y de la lucha indígena más allá de las fronteras de México y ha sido uno de los principales bastiones defensivos del neozapatismo pues ha permitido que los diferentes gobiernos se lo piensen muy y mucho a la hora de atacarles.

El caso de Oaxaca tiene múltiples similitudes pero también algunas características propias. Esta región cuenta con la mayor cantidad y variedad de comunidades indígenas de todo el Estado y ha sido una de las más pobres históricamente Por tanto, el caso del levantamiento de 2006, más allá de la mecha que encendió todo y que tiene a Ulises Ruíz (gobernador de la ciudad de Oaxaca en ese entonces) como principal protagonista, responde a un agotamiento por parte de las clases oprimidas de las vías tradicionales de protesta para hacer valer sus derechos. La población de Oaxaca entendió que había que romper el tablero pues no existía otra solución posible ante tanta injusticia. Y lo hizo de una forma que sorprendió a todo el aparato estatal quien no pudo más que sofocar el levantamiento con el asedio y la represión más salvaje durante los 6 meses que duró la insurrección popular. En el libro es interesantísimo escuchar de primera mano como niñxs, ancianxs, curas, estudiantes, sindicalistas, periodistas y todo tipo de personas participaron de forma activa y violenta en una acción que tuvo como punto culminante la creación de la APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca), órgano de representación horizontal y revocable y que, sin duda, ha sido uno de los experimentos de autonomía ciudadana más importantes de la historia moderna. Durante el conflicto se produjeron 27 asesinatos, siendo uno de ellos el de Brad Will, periodista y activista de Indymedia estadounidense, donde el Estado, dando una vuelta de tuerca macabra, pretendia acusar a los oaxaqueñoscomo autores.

En Atenco la historia se repite. A primeros de mayo de 2006 la policía reprime y encarcela a más de 80 vendedores de flores de Texcoco y Atenco. Los vendedores llaman a la solidaridad y esta no se hace esperar, liderada por el FPDT (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra) y una autopista es cortada. La respuesta se convierte en uno de los mayores atropellos a los derechos humanos en la historia de México con palizas, detenciones arbitrarias y violaciones a mujeres recogidas por diferentes organismos internacionales. En este caso, el actual presidente recientemente elegido Enrique Peña Nieto fue el encargado de ordenar el ataque.



Atenco 2006

En todas estas situaciones varias conclusiones vienen a mi mente.
  1. La lucha indígena en México tiene mucho que enseñarnos. Presenta una clara estructura horizontal, en la que las asambleas ocupan un papel fundamental y de un modo activo y transformador. Es capaz de englobar a personas de diferentes estratos y condiciones, es decir, tiene un carácter abierto y pretende llevar la lucha por la justicia social más allá de las situaciones desfavorables de las que son víctimas directas. Saben combinar el discurso social radical en muchos casos unido con la lucha activa y el uso de la violencia como medio no únicamente de defensa sino de encuentro y transformación colectiva.

  2. El papel activo de la mujer, en un país en el que el machismo y el patriarcado son más que evidentes, siendo una lacra desde hace años, y dentro también de propios pueblos o comunidades donde su papel estaba reservado a las labores del hogar. Este sea quizá uno de los aspectos que más me sorprendió el libro de Enseñando Rebeldía, en el que diferentes mujeres cambiaron radicalmente su papel en su comunidad y su familia, corroborando de alguna manera que a veces las metas están inscritas en el propio caminar.

  3. Las reivindicaciones de estos pueblos tienen un marcado carácter anticapitalista, en el sentido de que reconocen e identifican al Estado y a la clase dominante del mercado capitalista nacional e internacional como sus enemigos directos, planteando una lucha frontal pero con un programa paralelo que en muchos casos no es más que ese vivir de otra manera que tanto daño hace al Poder Establecido.

  4. La intensificación y extensión de la represión policíaca-militar ante estas reclamaciones, en muchos casos ante actos no demasiado peligrosos en apariencia para el Sistema, muestran que tienen mucho miedo de que el poder de estas culturas y pueblos aumente. Por ello no dudan en actuar con toda su contundencia y medios posibles.


Por todo esto, tengo claro que la lucha indígena en México supone un ejemplo interesante del que aprender en muchos de sus aspectos y seguramente sea uno de esos faros que convienen observar de vez en cuando en ese construir otros mundos posibles.

Oaxaca 2006
Extractos del libro Enseñando Rebeldía. Historias del movimiento popular en Oaxaca (2011):

“Trabajamos con comunidades que se organizan en pos de su autonomía(...) No vamos a las comunidades a dar talleres. No llegamos de pronto y decimos, por ejemplo: ustedes tienen que aprender esto, sino que vamos y aprendemos con las comunidades”. (Leyla)

“Lo más importante es cambiar las relaciones de poder entre oprimido y represor. Estas relaciones existen incluso desde la misma familia, desde la misma comunidad, desde la misma colonia. El poder popular nace en la transformación de nuestras propias relaciones de poder, haciéndolas lo más igualitarias posibles”. (Leyla)

“No había teoría que pudiera explicarme lo que estaba pasando. Sentí que para lograr entender profundamente lo que estaba pasando en Oaxaca tenía que involucrarme”. (Silvia)

“El gobierno no cambió y la intimidación en Oaxaca continua, pero creo que el pueblo de Oaxaca sí se ha transformado. El movimiento nos hizo ver a la gente que nos rodea de otra manera. En vez de creer que los problemas son de los demás, entendimos que nos afectan a todos, en una manera más global. Creo que en las calles aprendimos a ser más humanos”. (Silvia)

“Un pueblo indígena es como los arroyos. Desde su manantial parten y van salteando todas las piedras, por más grandes que sean y suavemente siguen avanzando. A veces se tienen que meter debajo de los cerros y aparecen del otro lado. Y dondequiera que van pasando, como el agua que es, va haciendo que se germine la tierra”. (Antonio Gay)

“El proyecto neoliberal es un proyecto de muerte, está destruyendo la naturaleza. Pero la naturaleza es sabia y protesta. Por eso todos los hombres y mujeres, los pueblos indígenas, estamos invitados y exaltados a compartir esta concepción porque juntos con la naturaleza, la tierra, el sol, la luna, el río, las nubes, los árboles, las montañas, los pájaros, el mar, todos tenemos que luchar y caminar para conseguir una vida digna para todos. No nos podemos quedar pasivos. Tenemos que trabajar, doblar los esfuerzos. Tenemos que articularnos y retomar estos valores que nos han dejado nuestros antepasados en comunalidad. Esta lucha no es una semilla vana. Es una semilla que germinará y dará sus frutos”. (Carmelina)

Cartel Zapatista
“Creo que estamos creando alternativas:
  1. Nos organizamos más allá del desarrollo, al reivindicar nuestra propia definición de la buena vida.
  2. Tratamos de ir más allá de la economía y el capital. Nosotros, los llamados marginales, estamos logrando marginar la economía de nuestras vidas.
  3. Vamos más allá del individuo, al reivindicar nuestros ámbitos de comunidad.
  4. Caminamos más allá del estado-nación, al reivindicar un nuevo horizonte político.

Vemos la llamada globalización como un proyecto económico, que intenta arraigar en el planeta al homo economicus, el individuo posesivo nacido en Occidente, bajo la hegemonía de estados Unidos y el capital. Ese proyecto tiene dos caras más atractivas: una cara política, la democracia, y una cara ética, los derechos humanos. Estamos desafiando esas tres vertientes del proyecto:

  1. Resistimos a la economía transnacionalizada que invade y trastorna nuestras vidas.
  2. Vemos la democracia como una estructura de dominación y control.
  3. Percibimos los derechos humanos como el caballo de Troya de la recolonización.



    Para más información sobre este tema:

    Documental indispensable para entender el EZLN Caminantes (Fernando León de Aranoa, 2001)
     http://video.google.com/videoplay?docid=7468212532569184222&hl=ca

    Artículo sobre lo ocurrido en Atenco en 2006 
    http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=1925

    Documental sobre el asesinato de Brad Will
    http://vimeo.com/16332460

    Blog oficial de la APPO (Asamble Poular de los Pueblos de Oaxaca)
    http://asambleapopulardelospueblosdeoaxaca.blogspot.com/